Medellín, 7 de octubre de 2008 –Agencia de Noticias UN–Mientras que el número de viviendas y habitantes de Medellín crecen aceleradamente, en otra parte del mundo, en Francia, la Isla de la Reunión adolece de problemas de inmigración. Estos problemas y el contexto de la oferta y la calidad de vivienda, que suceden en diversos puntos geográficos, son parte de los asuntos que abordará el Laboratorio Internacional del Hábitat Popular.
Esta iniciativa unirá los estudios y propuestas frente al hábitat popular y constituye un esfuerzo de varias organizaciones internacionales académicas y gubernamentales, para entender cómo las ciudades tejen su cultura y desarrollo en torno a la calidad de vivienda.
Constituir el Laboratorio Internacional del Hábitat Popular es una meta que se proponen 60 expertos que se reunirán desde mañana miércoles y hasta el sábado 12 de octubre en el Seminario Internacional del Hábitat Popular, organizado por la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín, varias universidades de Francia y entidades municipales como el Área Metropolitana, el Municipio de Medellín, el Concejo de Medellín y la Embajada de Francia.
De acuerdo con Luis Dapena, coordinador de la Maestría en Hábitat de la UN en Medellín, “la idea básicamente es traer casos, tanto de la misma Isla de la Reunión como nuestros, estudiar sobre hechos y no sobre teorías. En el caso de Medellín, vamos a tener en la mira el proceso de Moravia, que viene desde mediados de 1980 como un problema de gestión municipal, reorganización del suelo y de la comunidad, y que tiene todos los elementos críticos del hábitat”, dijo, al referirse sobre el laboratorio.
Este es un proyecto a largo plazo que tendrá sede principal en la UN y a la vez sucursales en la capital francesa y en la isla que queda cerca de Madagascar y que pertenece a Francia.
Según resaltó el docente Luis Dapena, precisamente el laboratorio será uno de los temas principales durante el seminario. “La propuesta es discutir los dos problemas que más aquejan el tema del hábitat: el crecimiento demográfico asociado al consumo de los recursos planetarios y la urbanización del mundo y la ciudad que es cada vez más compactada o más extensa, sumado al crecimiento demográfico”.
Explicó que, por ejemplo, en Medellín, las cifras indican que entre 2004 y 2005 la ciudad acogió a 38.440 nuevos habitantes, es decir que el crecimiento se ubica en 1.64 anual; mientras que en 2006 el crecimiento fue de 0.92, con 22.056 habitantes.
Durante el Seminario Internacional del Hábitat Popular se presentarán oficialmente las publicaciones de la Escuela del Hábitat y se podrá apreciar, en la Sala U de la Facultad de Arquitectura, la exposición fotográfica internacional ‘Retrospectiva & Prospectiva del Hábitat Popular’.
La instalación del evento, prevista para este miércoles a las 5:00 p.m. en el Auditorio Gerardo Molina de la UN, contará con la presencia de delegados consulares y los ponentes internacionales Jean Francois Parent, arquitecto francés; Jean Yves Langenier, alcalde Ciudad del Puerto, Isla de la Reunión; además de docentes pertenecientes a la Escuela del Hábitat de la UN en Medellín y funcionarios de la administración municipal.
Este blog tiene como propósito propiciar la difusión de la información en las temáticas del hábitat y contribuír a generar espacios de encuentro. Todos sus comentarios son bienvenidos
Busqueda en base de datos académicas de acceso libre
jueves, 9 de octubre de 2008
martes, 7 de octubre de 2008
Más del 25 por ciento de los colombianos vive en precarias condiciones
Más del 25 por ciento de los colombianos vive en precarias condiciones
Colprensa - Bogotá - Publicado el 6 de octubre de 2008
Cerca del 25 por ciento de los colombianos viven por debajo de las condiciones mínimas de vivienda, señaló el Coordinador Nacional de Programas UN-Hábitat para Colombia, Fabio Giraldo Isaza, en el marco de la celebración del Día mundial del hábitat.
Si se toman las cifras oficiales, se reconoce un déficit de vivienda que bordea los 2 millones de hogares. Cada uno de ellos tiene como mínimo dos integrantes, “es decir que estamos hablando de cerca 10 millones de colombianos con sus necesidades de vivienda insatisfechas”.
Este porcentaje podría doblarse si se reconoce que muchas de las casas que el gobierno entrega, a través de sus programas a poblaciones vulnerables como los desplazados, no cumplen con los requisitos de una vivienda digna.
Así lo afirmó Giraldo: “Se podría decir que un 50 por ciento de la población vive en condiciones de precariedad. Hay viviendas que además de tener grandes falencias en su infraestructura, no cuenta con un entorno sano, carecen de rutas de acceso y no posee, ni siquiera, de alcantarillado y saneamiento básico. Eso aumenta las cifras”.
Por ejemplo, en zonas como Tumaco, Buenaventura y la Costa Caribe, los problemas son mayores que en el resto del país.
Entonces, “se requieren programas de construcción y de mejoramiento de vivienda integral para que sean dignas”, señaló el Subdirector de Vivienda y Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación, Augusto Pinto.
De acuerdo con los programas urbanísticos, Colombia está haciendo intervenciones integrales. Además de Bogotá, Medellín es una ciudad modelo en planes urbanos. “En su tamaño es quizá la única que tiene una intervención tan fuerte para los pobres. Por eso esa gestión es considerada una política de vivienda general”, afirmó Pinto.
Mientras tanto, en el resto del país la vivienda formal no está llegando a los más pobres. Por eso, “muy probablemente el déficit va a ser mayor y se va a aumentar la segregación de estratos sociales. Además, se siguen encontrando dificultades para aplicar políticas integrales que logren reducir el déficit”, sostuvo Giraldo.
De acuerdo con este panorama, el interés de las Naciones Unidas es crear conciencia sobre los problemas de la rápida urbanización, su impacto sobre el medio ambiente, el crecimiento de los asentamientos precarios, y la urbanización de la pobreza a medida que más y más personas migran hacia las ciudades en busca de una vida mejor.
Para Giraldo, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades y en los próximos 20 años será por lo menos el 75 por ciento.
Vivienda es más que un techo
Por eso, según UN Hábitat, el reto del futuro es de construir ciudades amables y modernizar las políticas territoriales para que la pobreza no siga incrementando.
Para esta Organización, el derecho a la vivienda adecuada es algo más que un techo bajo el cual protegerse.
Significa también disponer de “un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación, calefacción y ventilación dignos”, dijo Giraldo.
Agregó que se busca que las viviendas, además de una infraestructura básica se incluyan abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de deshechos.
Nota de prensa publicada en: http://www.elcolombiano.com/
Colprensa - Bogotá - Publicado el 6 de octubre de 2008
Cerca del 25 por ciento de los colombianos viven por debajo de las condiciones mínimas de vivienda, señaló el Coordinador Nacional de Programas UN-Hábitat para Colombia, Fabio Giraldo Isaza, en el marco de la celebración del Día mundial del hábitat.
Si se toman las cifras oficiales, se reconoce un déficit de vivienda que bordea los 2 millones de hogares. Cada uno de ellos tiene como mínimo dos integrantes, “es decir que estamos hablando de cerca 10 millones de colombianos con sus necesidades de vivienda insatisfechas”.
Este porcentaje podría doblarse si se reconoce que muchas de las casas que el gobierno entrega, a través de sus programas a poblaciones vulnerables como los desplazados, no cumplen con los requisitos de una vivienda digna.
Así lo afirmó Giraldo: “Se podría decir que un 50 por ciento de la población vive en condiciones de precariedad. Hay viviendas que además de tener grandes falencias en su infraestructura, no cuenta con un entorno sano, carecen de rutas de acceso y no posee, ni siquiera, de alcantarillado y saneamiento básico. Eso aumenta las cifras”.
Por ejemplo, en zonas como Tumaco, Buenaventura y la Costa Caribe, los problemas son mayores que en el resto del país.
Entonces, “se requieren programas de construcción y de mejoramiento de vivienda integral para que sean dignas”, señaló el Subdirector de Vivienda y Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación, Augusto Pinto.
De acuerdo con los programas urbanísticos, Colombia está haciendo intervenciones integrales. Además de Bogotá, Medellín es una ciudad modelo en planes urbanos. “En su tamaño es quizá la única que tiene una intervención tan fuerte para los pobres. Por eso esa gestión es considerada una política de vivienda general”, afirmó Pinto.
Mientras tanto, en el resto del país la vivienda formal no está llegando a los más pobres. Por eso, “muy probablemente el déficit va a ser mayor y se va a aumentar la segregación de estratos sociales. Además, se siguen encontrando dificultades para aplicar políticas integrales que logren reducir el déficit”, sostuvo Giraldo.
De acuerdo con este panorama, el interés de las Naciones Unidas es crear conciencia sobre los problemas de la rápida urbanización, su impacto sobre el medio ambiente, el crecimiento de los asentamientos precarios, y la urbanización de la pobreza a medida que más y más personas migran hacia las ciudades en busca de una vida mejor.
Para Giraldo, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades y en los próximos 20 años será por lo menos el 75 por ciento.
Vivienda es más que un techo
Por eso, según UN Hábitat, el reto del futuro es de construir ciudades amables y modernizar las políticas territoriales para que la pobreza no siga incrementando.
Para esta Organización, el derecho a la vivienda adecuada es algo más que un techo bajo el cual protegerse.
Significa también disponer de “un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación, calefacción y ventilación dignos”, dijo Giraldo.
Agregó que se busca que las viviendas, además de una infraestructura básica se incluyan abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de deshechos.
Nota de prensa publicada en: http://www.elcolombiano.com/
lunes, 6 de octubre de 2008
Exposición Fotográfica Retrospectiva y Prospectiva del Hábitat Popular

El Seminario Internacional del hábitat popular: "Las razones de existir y las perspectivas de la creación de un laboratorio internacional del hábitat popular" invitan a la exposición fotográfica Retrospectiva y prospectiva del hábitat Popular. Esta exposición reúne casos de tres hemisferios culturales: el occidente europeo recogido en la experiencia de Bidonvilles del departamento del Seine Saint-Denis/Francia, el paisaje del océano Indico, representado en la pequeña Isla de La Reunión-Francia, y el lejano occidente representado en el Barrio Moravia de Medellín, Colombia.
Apertura: Miercoles 8 de Octubre de 2008 - 7:00 pm
Lugar: Sala U - Arte Contemporáneo, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colomiba, Sede Medellín
martes, 30 de septiembre de 2008
Día Mundial del Hábitat
El próximo lunes 6 de Octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat con el lema "Ciudades armoniosas", este es el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, para esta fecha.
Para ampliar información en: www.unhabitat.org
Para ampliar información en: www.unhabitat.org
viernes, 26 de septiembre de 2008
Ultimas adquisiciones
Listado con las últimas adquisiciones ingresadas a la Unidad de Documentación
Read this document on Scribd: 2008 II
martes, 9 de septiembre de 2008
Perú: paisaje y paisajismo. Panorama histórico desde el origen hasta la actualidad

La Maestría en Hábitat, de la Escuela del Hábitat CEHAP, adscrita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, invitan a la serie de Talleres y conferencia: “Perú: paisaje y paisajismo. Panorama histórico desde el origen hasta la actualidad" dictados por el Arquitecto Wiley Ludeña Urquizo.
Inversión
Talleres y conferencia $140.000
Conferencia $50.000
Fechas
Talleres: 24, 25 y 26 de septiembre de 2008 - 8 am – 12 m
Conferencia: 25 de septiembre de 2008 - 4 pm.
Lugar
Auditorio Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Mayores informes:
Teléfonos: (+574) 4309427
Correo-E: habitat@unalmed.edu.co
Inversión
Talleres y conferencia $140.000
Conferencia $50.000
Fechas
Talleres: 24, 25 y 26 de septiembre de 2008 - 8 am – 12 m
Conferencia: 25 de septiembre de 2008 - 4 pm.
Lugar
Auditorio Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Mayores informes:
Teléfonos: (+574) 4309427
Correo-E: habitat@unalmed.edu.co
miércoles, 3 de septiembre de 2008
ConvivE III: Concurso nacional universitario de hábitat urbano y rural para La Mojana

Convive III llama la atención de las Facultades de Arquitectura del país sobre la necesidad de plantear alternativas de vivienda que contemplen el tratamiento diferencial requerido para esta región.
El cierre del Concurso se efectuará a las 3:00 p.m. del día 25 de Noviembre de 2008, en la sede de cualquiera de las Regionales de la Sociedad Colombiana de Arquitectos
Bases del Concurso
martes, 2 de septiembre de 2008
Movilidad, atractividad, competividad - Revista Eure Vol.34, No. 101
EURE (Santiago)
Table of contents - EURE (Santiago) vol.34 no.101 Santiago Apr. 2008
Main Theme
· Incidencia en la movilidad de los principales factores de un modelo metropolitano cambiante - García Palomares, Juan Carlos
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
· Las funciones comando de Madrid en la economía global: una aproximación a través del proceso de atracción de capital extranjero Sánchez Moral, Simón; Calatrava, Ascensión; Melero Guilló, Andrés y Ana
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
· Indicador sintético de capital intelectual: humano y estructural. Un tactor de competitividad López Ruiz, Víctor Raúl; Nevado Peña, Domingo; Baños Torres, José
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
Other Issues
· Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de América del Norte Delgadillo Maclas, Javier
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
· Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? Ríos, Diego; Pírez, Pedro
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
· La segmentación socioeconómica del espacio: la comunidad ecológica y la toma de Peñalolén Alvarez Rojas, Ana María
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
Eure Reviews
· Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro & Orlando Alves dos Santos Junior. As metrópoles e a questao social brasileira Zuccarelli Soares, Carolina; de Mattos, Carlos A
· text in spanish · pdf in spanish
· Steven Johnson Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software Orellana, Arturo
· text in spanish · pdf in spanish
· Jorge Lotero C. (Compilador) Industria y Región en ColombiaVélez V, Juan Esteban
· text in spanish · pdf in spanish
· Víctor Ramiro Fernández, María Cecilia Güemes, Juan Pablo Magnin & José Ignacio Vigil Capacidades estatales y desarrollo regional. Realidades y desafíos para América latinaComba, Daniel Alberto
· text in spanish · pdf in spanish
Table of contents - EURE (Santiago) vol.34 no.101 Santiago Apr. 2008
Main Theme
· Incidencia en la movilidad de los principales factores de un modelo metropolitano cambiante - García Palomares, Juan Carlos
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
· Las funciones comando de Madrid en la economía global: una aproximación a través del proceso de atracción de capital extranjero Sánchez Moral, Simón; Calatrava, Ascensión; Melero Guilló, Andrés y Ana
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
· Indicador sintético de capital intelectual: humano y estructural. Un tactor de competitividad López Ruiz, Víctor Raúl; Nevado Peña, Domingo; Baños Torres, José
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
Other Issues
· Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de América del Norte Delgadillo Maclas, Javier
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
· Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? Ríos, Diego; Pírez, Pedro
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
· La segmentación socioeconómica del espacio: la comunidad ecológica y la toma de Peñalolén Alvarez Rojas, Ana María
· abstract in english spanish · text in spanish · pdf in spanish
Eure Reviews
· Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro & Orlando Alves dos Santos Junior. As metrópoles e a questao social brasileira Zuccarelli Soares, Carolina; de Mattos, Carlos A
· text in spanish · pdf in spanish
· Steven Johnson Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software Orellana, Arturo
· text in spanish · pdf in spanish
· Jorge Lotero C. (Compilador) Industria y Región en ColombiaVélez V, Juan Esteban
· text in spanish · pdf in spanish
· Víctor Ramiro Fernández, María Cecilia Güemes, Juan Pablo Magnin & José Ignacio Vigil Capacidades estatales y desarrollo regional. Realidades y desafíos para América latinaComba, Daniel Alberto
· text in spanish · pdf in spanish
viernes, 29 de agosto de 2008
Maestría en Hábitat - Inscripciones

El Programa de Maestría en Hábitat de la Escuela del Hábitat CEHAP, adscrita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, invita a las inscripciones de su Quinta Cohorte, cuyo tema central es “Lugares del Hábitat: Análisis de políticas públicas; hacia su formulación y su gestión”.
El objetivo general de esta Cohorte es formar al estudiante en torno a los asuntos del hábitat y el habitar humano, en el manejo de teorías, métodos e instrumentos que orienten la investigación, la gestión y la intervención dentro de una perspectiva transdisciplinaria, creativa, crítica y propositiva, hacia el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de la población.
El proceso de formación abordará asuntos referidos al hábitat y el habitar humanos, apoyado en aportes de disciplinas y saberes conexos desde sus perspectivas teóricas, metodológicas e instrumentales. Se reconocerán dinámicas derivadas de los procesos del habitar e intervenciones en el hábitat. Se identificarán criterios y componentes metodológicos para la formulación e implementación de políticas.
Fecha límite de pago de inscripción: 1o. de Septiembre de 2008
Mayores informes: http://agora.unalmed.edu.co/maestria/
Facultad de Arquitectura - Bloque 24, Oficina 401
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Email: habitat@unalmed.edu.co
Teléfonos: 430 9427 y 430 9428
Fax: 430 9430
Facultad de Arquitectura - Bloque 24, Oficina 401
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Email: habitat@unalmed.edu.co
Teléfonos: 430 9427 y 430 9428
Fax: 430 9430
miércoles, 20 de agosto de 2008
Seminario Internacional La Vivienda Popular - Expocamacol
Chile debe reciclar 15.000 viviendas
RECUPERAR CADA CASA cuesta del orden de 18.000 dólares. En Chile ya no hay invasiones y el déficit está en 350.000 unidades. Ayer despegó Expocamacol 2008.
German Jimenez Morales - Medellín - Publicado el 20 de agosto de 2008
Chile es un modelo exitoso en el desarrollo de la vivienda popular. Lo es para lo bueno. Y, por desgracia, también lo es para lo malo que debe evitarse. De hecho, este país se alista para reciclar 15.000 casas y apartamentos que fueron construidos con problemas técnicos o a los que no se les hizo un adecuado mantenimiento. Eso le costará al Estado unos 270 millones de dólares, pues en la recuperación de cada inmueble se irán 18.000 dólares.Según Cristina A. Silva Toledo, jefa Nacional del Fondo Solidario de Vivienda, la mayoría de esos condominios tienen apenas 10 o 15 años. Algunos conjuntos habitacionales serán demolidos. En otros casos, bastará con eliminar varios bloques, a fin de liberar espacio para equipamientos públicos.La mayor factura irá con cargo al presupuesto público. Pero los bolsillos privados no estarán a salvo, porque hay constructores que han sido enjuiciados por la mala calidad de sus edificaciones. Estos son los rezagos de una época en la que para las autoridades chilenas lo más importante era proveer techo popular en grandes cantidades, una obsesión que los llevó a levantar condominios de hasta 1.000 familias, que ahora califican de inmanejables. Hoy el número óptimo que manejan es 150, en los que por lo menos el 60 por ciento de las familias debe provenir de la misma comuna.Este lunar no opaca los logros. Al comenzar la década del 70, Chile mostraba un déficit habitacional de 1,3 millones de unidades. En los tiempos que corren hay allí 350.000 destechados, de los cuales 140.000 son los más pobres entre los pobres. A estos últimos el Estado les entrega viviendas de 21.000 dólares, con lo cual, dice Silva Toledo, las tomas de terrenos o invasiones han bajado a cero. Fuera de ello, hoy tienen la certeza de que en un 98 por ciento de los casos los subsidios van a quienes realmente lo necesitan.Con apoyo estatal, representado en subsidios de 7.950 dólares, las familias de medianos ingresos también pueden acceder a casas y apartamentos de 39.700 a 79.500 dólares. Todo esto sale de un gran paquete anual de 1.340 millones de dólares que el gobierno chileno destina a los programas subsidiados de vivienda.Según lo comentó ayer en el Seminario Internacional de Vivienda Popular, con el que el gremio constructor abrió su feria Expocamacol 2008, uno de los rasgos de la política de vivienda chilena es que los subsidios también difieren de acuerdo con las regiones en las que se ubican los proyectos. Así se compensan desde las brechas en el costo de mano de obra, hasta las dificultades de acceso y la carencia o abundancia de infraestructura. El subsidio fluctúa entre los 11.150 y los 18.650 dólares.Esa fue la apertura académica de la feria. A partir de hoy comenzarán en Expocamacol las ruedas de negocios, con la mira puesta en un presupuesto superior a los 76 millones de dólares. La gran vitrina son los 20.800 metros cuadrados de exhibición.
Contexto
En México, 1,1 millones de viviendas por año
Los mexicanos también tienen una gran capacidad para levantar viviendas, pues en un año llegan a desarrollar hasta 1,1 millones de unidades. Así lo dijo Miguel D. Hernández, subdirector General de Política de Vivienda, de la Comisión Nacional de Vivienda de México -en la foto-.El salto ha sido apreciable, pues en el 2000 los números marcaban la construcción de 400.000 casas y apartamentos.De los 1,1 millones de viviendas se calcula que el 60 por ciento son de tipo popular. Dentro de tal categoría figuran la básica, de 2.000 dólares; la social, que cuesta unos 25.000 dólares y para la cual se da un subsidio de 4.000 dólares; y la económica, con precio de 40.000 dólares y una subvención estatal de 5.000 dólares.En apoyo gubernamental es menor en la social porque generalmente los gobiernos locales también contribuyen con subsidios, que las familias complementan con un ahorro programado. Las económicas, por su parte, tienen acceso a créditos, con tasas de interés que, en promedio, llegan al 12 por ciento. Según el licenciado Hernández la vivienda mueve unos 28.000 millones de dólares anuales. El grueso sale de las arcas privadas, porque el gobierno federal y fiscal apenas entrega en subsidios 600 millones de dólares. "Ese, añade, es parte del éxito: la poca participación del Estado".
Fuente: Periodico El Colombiano.
RECUPERAR CADA CASA cuesta del orden de 18.000 dólares. En Chile ya no hay invasiones y el déficit está en 350.000 unidades. Ayer despegó Expocamacol 2008.
German Jimenez Morales - Medellín - Publicado el 20 de agosto de 2008
Chile es un modelo exitoso en el desarrollo de la vivienda popular. Lo es para lo bueno. Y, por desgracia, también lo es para lo malo que debe evitarse. De hecho, este país se alista para reciclar 15.000 casas y apartamentos que fueron construidos con problemas técnicos o a los que no se les hizo un adecuado mantenimiento. Eso le costará al Estado unos 270 millones de dólares, pues en la recuperación de cada inmueble se irán 18.000 dólares.Según Cristina A. Silva Toledo, jefa Nacional del Fondo Solidario de Vivienda, la mayoría de esos condominios tienen apenas 10 o 15 años. Algunos conjuntos habitacionales serán demolidos. En otros casos, bastará con eliminar varios bloques, a fin de liberar espacio para equipamientos públicos.La mayor factura irá con cargo al presupuesto público. Pero los bolsillos privados no estarán a salvo, porque hay constructores que han sido enjuiciados por la mala calidad de sus edificaciones. Estos son los rezagos de una época en la que para las autoridades chilenas lo más importante era proveer techo popular en grandes cantidades, una obsesión que los llevó a levantar condominios de hasta 1.000 familias, que ahora califican de inmanejables. Hoy el número óptimo que manejan es 150, en los que por lo menos el 60 por ciento de las familias debe provenir de la misma comuna.Este lunar no opaca los logros. Al comenzar la década del 70, Chile mostraba un déficit habitacional de 1,3 millones de unidades. En los tiempos que corren hay allí 350.000 destechados, de los cuales 140.000 son los más pobres entre los pobres. A estos últimos el Estado les entrega viviendas de 21.000 dólares, con lo cual, dice Silva Toledo, las tomas de terrenos o invasiones han bajado a cero. Fuera de ello, hoy tienen la certeza de que en un 98 por ciento de los casos los subsidios van a quienes realmente lo necesitan.Con apoyo estatal, representado en subsidios de 7.950 dólares, las familias de medianos ingresos también pueden acceder a casas y apartamentos de 39.700 a 79.500 dólares. Todo esto sale de un gran paquete anual de 1.340 millones de dólares que el gobierno chileno destina a los programas subsidiados de vivienda.Según lo comentó ayer en el Seminario Internacional de Vivienda Popular, con el que el gremio constructor abrió su feria Expocamacol 2008, uno de los rasgos de la política de vivienda chilena es que los subsidios también difieren de acuerdo con las regiones en las que se ubican los proyectos. Así se compensan desde las brechas en el costo de mano de obra, hasta las dificultades de acceso y la carencia o abundancia de infraestructura. El subsidio fluctúa entre los 11.150 y los 18.650 dólares.Esa fue la apertura académica de la feria. A partir de hoy comenzarán en Expocamacol las ruedas de negocios, con la mira puesta en un presupuesto superior a los 76 millones de dólares. La gran vitrina son los 20.800 metros cuadrados de exhibición.
Contexto
En México, 1,1 millones de viviendas por año
Los mexicanos también tienen una gran capacidad para levantar viviendas, pues en un año llegan a desarrollar hasta 1,1 millones de unidades. Así lo dijo Miguel D. Hernández, subdirector General de Política de Vivienda, de la Comisión Nacional de Vivienda de México -en la foto-.El salto ha sido apreciable, pues en el 2000 los números marcaban la construcción de 400.000 casas y apartamentos.De los 1,1 millones de viviendas se calcula que el 60 por ciento son de tipo popular. Dentro de tal categoría figuran la básica, de 2.000 dólares; la social, que cuesta unos 25.000 dólares y para la cual se da un subsidio de 4.000 dólares; y la económica, con precio de 40.000 dólares y una subvención estatal de 5.000 dólares.En apoyo gubernamental es menor en la social porque generalmente los gobiernos locales también contribuyen con subsidios, que las familias complementan con un ahorro programado. Las económicas, por su parte, tienen acceso a créditos, con tasas de interés que, en promedio, llegan al 12 por ciento. Según el licenciado Hernández la vivienda mueve unos 28.000 millones de dólares anuales. El grueso sale de las arcas privadas, porque el gobierno federal y fiscal apenas entrega en subsidios 600 millones de dólares. "Ese, añade, es parte del éxito: la poca participación del Estado".
Fuente: Periodico El Colombiano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)