Busqueda en base de datos académicas de acceso libre

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Presentación de tesis de la Maestría en Hábitat

La Maestría en Hábitat invita a la sustentación pública de las tesis de maestría, en el Auditorio de la Escuela del Hábitat CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, ubicado en el Bloque 24, Oficina 401

JUEVES 11 de Diciembre/2008 a las 4:00 pm

“Transformación del territorio en San Jerónimo de Montería, a partir del uso y apropiación de los elementos naturales” trabajo realizado por el Estudiante HUBER JOSÉ POLO HERNÁNDEZ, presentación postuma a cargo de su Director de tesis Profesor Luis Fernando González y la Arquitecta Giuliana Guerra.

VIERNES 12 de diciembre/2008 a las 2:00 pm

“Habitar: El transito de la casa individual a la casa compartida. El inquilinato en Niquitao, Medellín” presentada por el Estudiante JUAN JOSÉ CUERVO CALLE

miércoles, 19 de noviembre de 2008

10 por ciento del Valle de Aburrá presenta amenaza de deslizamientos: según expertos de la UN

Medellín, Nov. 18 – Agencia de Noticias UN

El deslizamiento ocurrido el domingo anterior en el sector la Cola del Zorro, del exclusivo barrio El Poblado de Medellín, puso en evidencia una realidad de la ciudad que pocos se han atrevido a enfrentar: una transformación del territorio y una densificación intensa en las laderas. Así lo afirmaron expertos en Geología y Obras Civiles de la UN en Medellín.
La ciudad, acostumbrada a vislumbrar este tipo de hechos en zonas marginales, vio con sorpresa cómo cerca de 45 mil metros cuadrados cúbicos de tierra cayeron sobre seis viviendas de la urbanización Alto Verde. Además de la tragedia que representa este hecho, para muchos despierta serias dudas sobre la forma en la que se está planificando la ciudad y cada una de las construcciones que se levantan sobre el Valle.

A diferencia de un sector vulnerable, en donde no hay planificación ni acceso a muchos de los servicios básicos, en El Poblado, en cambio, sí se da un estudio técnico previo, una planificación detallada y un alto costo de la tierra que supone mayor conciencia, inversión y calidad en la realización de los trabajos de ingeniería. Bajo estas condiciones, ¿qué pasó entonces?

Para Hernán Eduardo Martínez, jefe de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas, no se pueden descartar las precipitaciones acumuladas de lluvia del último mes, así como la falta de rigurosidad con la que se hayan hecho los estudios y diseños geotécnicos de las obras.

Según el experto, “en general, está faltando en la ciudad una política muy seria que supervise los estudios geotécnicos que se realizan para cada obra. Hay que empezar a tomarse en serio la variabilidad de los parámetros geotécnicos de los suelos e incorporar unos niveles de detalle mucho más profundos”.

Sin desconocer la tarea de las autoridades ambientales y de los organismos de control de este tipo de obras, al parecer, la ciudad ha llegado a unos niveles de densificación que limitan con una amenaza evidente.
José Humberto Caballero Acosta, profesor de la Facultad de Minas, explica que “por vivir en una ciudad o en una región que tienen condiciones de ser un valle profundo con pendientes de moderadas a fuertes, en el que llueve mucho y en el que hemos utilizado un modelo de ocupación intensivo del territorio, es muy probable que sigan presentándose estas situaciones de emergencia”.

De acuerdo con los expertos, estas alertas no son nuevas. Al contrario, desde hace unos años se viene insistiendo en la necesidad de repensar la planificación de la ciudad y sus horizontes de expansión a partir de estudios y de evaluaciones concretas.

“El problema es que existe un periodo de tiempo relativamente largo entre el momento en el que se presenta un informe o un estudio técnico y su posterior impacto en la creación de un decreto o ley que lo justifique”, explica el profesor Martínez.

El estudio Evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en el Valle de Aburrá, elaborado por un grupo interdisciplinario de la UN en Medellín, señala que “el 10 por ciento del territorio del Valle de Aburrá está con algún nivel de amenaza importante o crítica”. Ello supone que a corto plazo hay que tomar una serie de medidas necesarias para que tragedias como la de El Poblado no se vuelvan a presentar, teniendo en cuenta que mientras más alta sea una pendiente, más difíciles serán las condiciones de ocupación.

El profesor Caballero afirma que “hay una capacidad máxima de soportar la ocupación. Expandir una ciudad en las altas pendientes es inviable aquí y en cualquier parte, más en un país con las condiciones de humedad que tiene éste. Es necesario volver a pensar el modelo de ciudad que tenemos y el que queremos, así como establecer normativas cada vez más exigentes que nos permitan controlar a las constructoras”.

Otro factor a tener en cuenta, señalado por el profesor Martínez, “es la realización de estudios con mayor detalle y no con un carácter puntual, como se está haciendo en la actualidad”.

Y si hasta el momento las situaciones de emergencia más graves se han presentado en los sectores sociales más vulnerables de la ciudad, eso no quiere decir que el riesgo sea exclusivo, porque como lo demostraron los hechos recientes, la ciudad está sumida en un modelo de ocupación insostenible, que de no reevaluarse, seguirá generando este tipo de emergencias en todos los estratos socioeconómicos.

(FIN/AE/FEB)Nº 838

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Foro Zonas de Alto Riesgo

Vivienda al borde del Río Medellín, Sector Moravia, 1992
El Concejo de Medellín llevará a cabo el Foro Zonas de Alto Riesgo el próximo viernes 14 de noviembre, el cual, tiene como objetivo discutir en torno al tema de las zonas de alto riesgo de Medellín para conocer cuales son las acciones convenientes a tomar para mitigar el riesgo en estos lugares.

Temario:
Riesgo y confianza en las sociedades contemporáneas
Plan de gestión de zonas de alto riesgo no recuperable de Medellín
Lineamientos para la gestión del riesgo en el Municipio de Medellín
Servicios públicos y zonas de alto riesgo
Simpad como herramienta de gestión del riesgo del Municipio de Medellín
Modelos para la gestión del riesgo en ciudades
Entrada libre con previa inscripción
Teléfono: 444 04 40
Lugar: Concejo de Medellín - Recinto de sesiones
Fecha: Noviembre 14 de 2008 de 7:30 am a 1:00 pm

miércoles, 29 de octubre de 2008

Recuperación integral ambiental en El Morro de Moravia

Medellín, 29 de octubre de 2008 –Agencia de Noticias UN– El cerro de basuras al nororiente de Medellín, otrora asentamiento de más de 5 mil personas, es un laboratorio experimental para la investigación social y científica. El Área Metropolitana, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), tres facultades de la UN en Medellín y la Universidad de Antioquia buscan convertirlo en pulmón verde.
Después de cerca de 30 años de haber sido arrojado el primer cargamento de basura, la Administración Municipal adelanta una recuperación integral, no solo del cerro, sino también de todos los sectores que integran esta zona al nororiente de Medellín: El Bosque, Moravia, El Oasis Tropical y La Herradura.
Particularmente en El Morro, considerado como la “oveja negra” de los cerros de la ciudad, se adelantan estudios sobre drenaje superficial; geotecnia; fauna, flora y fitorremediación; microdiversidad y bioprospección; caracterización química de gases lixiviados; identificación de microorganismos cultivables de suelo, y un diseño de un sistema de humedales para tratamiento de lixiviados.
“Todos los procesos que estamos investigando tienen una aplicación: proteger a la comunidad del río hacia abajo, porque están como a 50 metros de la base del morro y, a la vez, servir como ejemplo para el diseño de tratamientos de lo que para nuestras ciudades es un mal necesario: el manejo de basuras”, afirmó el profesor Rolando Barahona Rosales, docente de la UN e investigador principal del Grupo de Flora, Fauna y Fitorremediación.
El llamado “morro de basuras” es un cerro con una altura aproximada de 45 metros desde la base de excavación, de caminos destapados y laberínticos, y con pendientes cercanas a los 30 grados de altura.
Con el estudio de geotecnia se determinará qué tan estable es el terreno ante eventualidades como un temblor de tierra o de una temporada invernal. En este último caso, se necesita especialmente medir las condiciones del cerro, porque las lozas de las viviendas que atiborradamente lo cubrían y a la vez lo protegían de filtraciones han ido desapareciendo.
Una vez este “morro quede desnudo” estará expuesto a las lluvias, lo cual puede generar movimientos de tierra. “Hicimos seis perforaciones con un diámetro de dos pulgadas y media, cuatro sobre las laderas para instalar inclinómetros y dos piezómetros en la parte más alta para medir la columna de agua o lixiviado al interior”, explicó Lina Jhoanna Sabogal, investigadora del Grupo de Geotecnia de la Facultad de Minas.
El Grupo de Sistema de Drenaje Superficial, adscrito a la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas, analiza el movimiento de aguas y tiene el propósito de controlarlas dentro de la zona de residuos, minimizando el impacto ambiental en el área.
De otro lado, el Grupo de Biorremediación está detectando las bacterias que pueden ser usadas en procesos de descontaminación. “Se hicieron unas perforaciones entre 15 y 30 metros de profundidad para estudiar cuáles son las comunidades microbianas que están viviendo en ese ambiente tan único y que tiene de todo: residuos hospitalarios, metales pesados, plásticos, entre otros contaminantes”, explica el profesor Rolando Barahona.
De la UN, también participa el Grupo de Flora, Fauna y Fitorremediación, el cual adelanta un inventario de las herbáceas y animales que habitan la zona.
“Digamos que El Morro ha sido colonizado activamente por una diversidad de semillas que llegaron ahí por un hecho u otro”, afirma el profesor Barahona. Según el inventario del grupo, hecho en colaboración con el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, las especies vegetales predominantes en el cerro son la Urochloa máxima (pasto guinea), la Bidens pilosa (cadillo), la cucurbita sp. (ahuyama) y la Alternathera albotomentosa.
Para María Solange Sánchez, investigadora principal del grupo, esto se explica porque “el sustrato que se forma de la basura ha tenido tiempo suficiente para irse mineralizando y entonces tenemos un gran contenido de materia orgánica que permite un crecimiento muy rápido de las plantas”. Son malezas que, de acuerdo con los expertos, son competitivas y de florecimiento muy rápido, preparadas para adaptarse a condiciones muy duras.
Estas plantas crecen sobre un sustrato compuesto de residuos y con presencia de algunos metales pesados como el mercurio, el plomo, el cinc y el cadmio. Aun considerando su toxicidad, los expertos piensan que “la contaminación con mercurio no es preocupante. En cambio, sí lo es la presencia de plomo, que está entre 3.000 o 4.000 partes por millón, lo cual es altísimo”, expresa el profesor Barahona.
Disminuir el impacto de estos metales podría ser una tarea de procesos como el de fitoextracción, que consiste en “poner a crecer plantas que retengan los contaminantes, luego cosechar la biomasa, quemarla y hacer disposición final adecuada de los metales pesados”. Esta es una forma económica de recuperar un suelo.
Igualmente, por medio de fitoestabilización o la siembra de plantas resistentes y con capacidad para retener los contaminantes, el proceso es más lento, porque descontaminar puede tardar décadas, pero los resultados serán óptimos. “Es tomar el metal, subirlo a la parte vegetal y ligarlo a una matriz que lo vuelva inmóvil”.
Para El Morro, con esta investigación, que permitió el trabajo interdisciplinar de las Facultades de Ciencias, Ciencias Agropecuarias y Minas de la UN en Medellín y de la Universidad de Antioquia, empieza la expresión de la vida.
“Nuestro trabajo está encaminado a que en el cerro de Moravia ocurra una regeneración ambiental adecuada, que permite pensar que dentro de algún tiempo su restauración ecológica será completa”, asegura María Solange.
(Fin/ae/csm)
Nº 612

Arquitectura, participación y hábitat popular


Autor: Jaime Hernández García
Editorial: Pontificia Universidad Javeriana
Colección: Estética Contemporánea
Fecha de edición: Abril de 2008
Este libro tiene como tema principal el estudio del hábitat popular y la participación comunitaria en la arquitectura, vistos desde una perspectiva teórica y práctica. Teórica a partir de una serie de reflexiones desarrolladas sobre estos temas, y práctica con los proyectos y experiencias que se presentan.
Tradicionalmente la ciudad popular o marginal no es objeto de estudios arquitectónicos, urbanísticos o estéticos, se entiende como un lugar no deseado y con muchos problemas, con poco o ningún atractivo para ser digno de estudiarse. Sin embargo, esta ciudad está ubicada mayoritariamente en países de América Latina y, en general, en el mundo en desarrollo; en estos sectores el poblador establece una relación muy especial con su entorno, en gran medida porque ha sido él, a través de esquemas de participación individual o colectiva, planeada o espontánea, quien lo ha gestionado, muchas veces construido y siempre transformado. Dentro del anterior panorama, esta obra describe un proceso de indagación que pretende profundizar en el papel de la participación comunitaria en el desarrollo urbanístico, arquitectónico y social de nuestras ciudades, en especial de aquellos sectores que denominaremos de hábitat popular.
Sin embargo, la participación no es la panacea que resuelve todos los problemas, tampoco es la excusa política o técnica para adelantar cualquier tipo de proyecto en algún lugar de la ciudad, y mucho menos es un objetivo en sí mismo. La participación es una herramienta de construcción social y física que tiene ventajas y dificultades, y quizás no es útil ni conveniente en todos los proyectos. A pesar de los riesgos, se considera la participación como una estrategia básica de “hacer” (buena) ciudad y “construir” (buena) comunidad al mismo tiempo. No obstante, la participación comunitaria se asocia con la informalidad económica, urbana, profesional; desconociendo que ésta es una herramienta poderosa para crear mejores entornos urbanos y arquitectónicos más acordes con las necesidades y expectativas de la gente. La participación es un medio, no un objetivo.
Se plantea, entonces, darle una verdadera oportunidad a la participación comunitaria, en especial en sectores de hábitat popular, para crear y transformar la ciudad y la sociedad, como una herramienta de trabajo menos utópica e ideal, y más práctica y real.

miércoles, 22 de octubre de 2008

De la participación destructura a la participación sinérgica : una aproximación a las tipologías de participación


Autor: María Cecilia Múnera López
Editor: Escuela del Hábitat Cehap, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Serie Investigaciones No. 28
Fecha: Septiembre 2008

"De la participación destructura a la participación sinérgica" es el resultado parcial de un proceso investigativo iniciado en 1985 y en que se identificaron cerca de 250 variables relacionadas con el asunto de la participación en la sociedad. Para su análisis, se confrontaron con un enfoque de desarrollo societal comprendido como "construcción socio cultural múltiple, histórica y territorialmente determinada" tal como fue expuesto en el libro "Resignificar el desarrollo" de la misma autora.

De este análisis se desprenden dos productos: el primero de ellos se refiere a la construcción conceptual de tipologías de participación, teniendo en cuenta el impacto negativo, neutro o positivo de las dinámicas participativas en los procesos de desarrollo, las cuales quedan consignadas en el tomo I. El segundo producto tiene que ver con la construcción de indicadores cuantitativos para la valoración y el diseño de las dinámicas particpativas y con el análisis de diversos fenómenos resultantes de la combinación de variables a través de métodos de análisis multivariantes; éstos estarán contendios en el tomo II.

La caracterización de tipologías de participación se considera un aporte para la comprensión de las lógicas de la participación en la sociedad y como instrumento para su desarrollo, bien sea desde la base social o desde las orientaciones de los entes gubernamentales.

lunes, 20 de octubre de 2008

Foro Transformación de Ciudades Contemporáneas

El martes 21 de Octubre de 2008, el Concejo de Medellín en desarrollo de su programa de formación política y ciudadana realizará el foro “Transformación de Ciudades Contemporáneas”. El objetivo de la actividad académica es reflexionar sobre los retos y desafíos que afrontan hoy los centros urbanos como polos de desarrollo material, social, político y cultural. El Presidente del Concejo, Federico Gutiérrez Zuluaga, resaltó la pertinencia del tema, hoy cuando se hace necesaria la comprensión del sistema internacional y del nuevo esquema de relaciones internacionales en los que se desenvuelve la ciudad, la región y el país. Medellín tiene que analizar su rol dentro del marco de cooperación e integración internacional. Participarán como expositores el exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama; el Vicerrector de la Universidad Nacional, Fernando Montenegro y el Presidente del Concejo, Federico Gutiérrez Zuluaga.
El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor, entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m.
La invitación es abierta y gratuita.
Información e inscripciones en confirmacioneventos@une.net.co y el teléfono 4440040.

miércoles, 15 de octubre de 2008

En París se socializará el Laboratorio Internacional del Hábitat


Medellín, 15 de octubre de 2008 –Agencia de Noticias UN– Los barrios de Medellín y de la Isla de la Reunión (Francia) serán los lugares de estudio y de diagnóstico del Laboratorio Internacional del Hábitat.
Se trata de una iniciativa colombo-francesa que tratará todos los temas relacionados con el hábitat, problemáticas y posibles soluciones, no solo de la capital antioqueña y la francesa como asociados internacionales, sino de otras ciudades latinoamericanas y europeas.
El trabajo de este laboratorio empezó tras la firma protocolaria para su creación durante el cierre del Seminario Internacional del Hábitat, que realizaron las alcaldías de Medellín y Ciudad del Puerto (Isla de la Reunión), las universidades Nacional y de Antioquia, Comfenalco y la Escuela Nacional de Arquitectura de Montpelier, entre otras instituciones.
La Universidad Nacional de Colombia, a través de su Escuela del Hábitat, jugará un papel fundamental en este proceso experimental que prevé la adhesión de estudiantes, profesores, actores sociales y profesionales del Estado que compartirán estrategias y programas.
El Laboratorio Internacional del Hábitat incluye un próximo evento de socialización de esta iniciativa en París. La meta es relacionar el compromiso con otras entidades francesas en noviembre y, además, compilar en un texto los asuntos tratados durante el seminario.
De acuerdo con las expectativas planteadas, se trata de escribir un balance en el ‘Libro blanco del hábitat’, el cual se espera se consagre como una herramienta de orientación para las experiencias en este tema.
El Laboratorio Internacional del Hábitat será fundamental para que las entidades de desarrollo social, las Organizaciones No Gubernamentales - ONG y populares tengan más protagonismo en la promoción del hábitat.
Así lo resaltó Jean Francois Parent, coordinador de la iniciativa en Francia: “Nos proyectamos al futuro para hacer proyectos y trabajar en los barrios. La idea es tener un seminario cada año, para mirar lo que hacemos, lo que queremos hacer y lo que proyectamos”.
El Laboratorio Internacional del Hábitat tendrá como sede central la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.
(fin/dac/csm)
N° 449

Culminó el Seminario Internacional del Hábitat Popular

Agencia de Noticias UN– La Embajada francesa anunció su apoyo para generar intercambios y programas de doble titulación, entre universidades de esa parte de Europa e instituciones de educación superior radicadas en Medellín, con el fin de avanzar en programas académicos relacionados con el hábitat, arquitectura y urbanismo.
Esta propuesta, junto a la constitución del Laboratorio Internacional del Hábitat Popular, hace parte del balance del Seminario Internacional realizado en Medellín, con la participación de 60 expertos nacionales e internacionales.
“Pensando en este tipo de proyecto a partir de la creación del Laboratorio Internacional, la meta es asegurar el éxito del proyecto y considerar este tipo de cooperación para gestar homologación de los títulos, del idioma de especialidad”, dijo Adelino Braz, delegado de la Embajada de Francia.
Geovanny Celis, secretario de Desarrollo Social del municipio de Medellín, manifestó que para la actual administración es de suma importancia que la ciudad sea espacio de práctica para una iniciativa como ésta. “En cuanto a nosotros, tenemos un sitio dónde vivir con unas características bastantes complejas, topográficas, físicas, socioculturales, que obliga a que no apliquemos fórmulas de cocina para resolver nuestros problemas de hábitat y de vivienda, sino que tengamos la posibilidad de experimentar, de producir conocimiento”, agregó.
El funcionario dijo que Medellín tiene que enfrentar problemas físicos y de estructura, y afrontar lo que significa tener una ciudad con más del 30 por ciento de ilegalidad en la ocupación.
Apoyo francés
Jean Yves Langenier, alcalde de la Ciudad del Puerto de la Isla de la Reunión, también aplaudió la iniciativa del laboratorio.
“Los problemas en mi ciudad son similares a los de aquí, gran parte de la población vive en condiciones malas, en condiciones insalubres. La Ciudad del Puerto desde hace 30 años está trabajando este tema del hábitat, se están haciendo cambios a veces sin reflexiones, algunas sin éxito. Por eso, a partir de esta participación, de esta colaboración universitarios – investigadores, se podrá actuar aún mejor”.
El coordinador de esta iniciativa internacional, Jean Francois Parent, anunció que el Laboratorio Internacional del Hábitat también incluirá otras ciudades. Destacó que la responsabilidad de la construcción del hábitat es de los técnicos, los profesionales, los universitarios, las personas de las comunidades que tienen la necesidad de encontrar un espacio abierto y compartido donde puedan reflexionar sobre la situación del hábitat.
(fin/dac/csm)
No 425

viernes, 10 de octubre de 2008

Inauguración del Seminario Internacional del Hábitat Popular


Medellín, 9 de octubre de 2008 – Agencia de Noticias UN- “Una marcha empieza siempre con un primer paso”, dijo Jean Yves Langenier, alcalde de Ciudad del Puerto, Isla de la Reunión (Francia), al destacar la importancia de unir esfuerzos para la creación del laboratorio internacional del hábitat popular.
Durante el acto de instalación del Seminario Internacional del Hábitat Popular, realizado en el Auditorio Gerardo Molina de la UN en Medellín, el alcalde de la Isla de la Reunión, territorio francés ubicado en el Océano Indico, relacionó los programas de vivienda de interés social que allí se tienen; algunos de ellos exitosos, todavía no cumplen con el reto de renovar todo el parque social de todo el municipio.
Esta situación es uno de los asuntos pendientes en las ciudades del mundo, igual que otros problemas como el cambio climático y el alto crecimiento demográfico. “Los responsables del ordenamiento territorial serán los responsables de tomas acciones frente al cambio climático que cada vez será pero, así como también los problemas del agua y saneamiento. Es por eso que pensar en común alrededor del tema del hábitat popular es obrar para el futuro de la humanidad”, dijo.
En la instalación del Seminario Internacional del Hábitat Popular, El vicerrector de la UN Sede Medellín, Óscar Almario García, dijo: “Este evento hace sentir como universitario gran emoción y complacencia, es una reunión además de académica, con profundo sentido de responsabilidad social, algo de lo que estamos urgidos en el mundo contemporáneo”.
“Hoy habitamos ciudades de ciudades, fragmentadas, diseñadas dependiendo del tipo de ubicación social. Las ciudades se colocaron de espaldas a sus recursos vitales. No se piensa en el campo ni en la región que suministra el agua, energía eléctrica o bienes de consumo alimentario. Esa pérdida de la visión de conjunto, a propósito del tema del hábitat y en especial del popular, es lo que se puede retomar con un trasfondo de discusión”, dijo.
Para el Vicerrector de la UN Sede Medellín, “el hecho de que una red de universidades colombianas y francesas se reúnan para pensar este problema, y que esto sea bien visto por entes gubernamentales de carácter político local, regional o nacional es también estimulante”.
En este sentido, el alcalde (e) de Medellín señaló que en esta ciudad el hábitat popular es un asunto que ha preocupado a las últimas administraciones, bajo la perspectiva de la inclusión y la equidad. Destacó que el Plan de Desarrollo de la ciudad se contemplan inversiones en programas de vivienda por valor de 3.000 millones de pesos, y que gracias a convenios establecidos con el país Vasco se tiene previsto capacitar en proyectos de emprendimiento a las mujeres afrodescendientes de la comuna 8.
El Seminario Internacional del Hábitat Popular incluye la exposición 'Restrospectiva y perspectiva del hábitat popular', una muestra fotográfica y explicativa sobre las situaciones del hábitat en Medellín y la isla francesa, que se exhibe en la Sala U de la Facultad de Arquitectura; y el análisis del tema en concentración de expertos en el Centro Integrado Universidad Empresa en Comfenalco, ubicado en el barrio Belén.
(fin/dac/csm)
No 405