
Analizar las características del hábitat y la vivienda saludable desde las perspectivas de: Salud pública, físico-espacial, sociocultural, económica, jurídico-administrativa (enfoque de derechos) con el fin de presentar alternativas de intervención para la formulación y ejecución adecuada de políticas públicas por parte del Estado, las organizaciones sociales y comunitarias, el sector privado y la cooperación local, nacional e internacional.
OCTUBRE 1
NOCIONES, DIMENSIONES, ENFOQUE DE DERECHOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE HÁBITAT SALUDABLE Y VIVIENDA DIGNA
7:00-8:00 Inscripciones
8:00-8:45 Acto de instalación
8:45-9:15 Nociones de hábitat saludable y vivienda digna. María Clara Echeverría Ramírez. Arquitecta-Escuela del Hábitat, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
9:15-10:45 PANEL: El hábitat y la vivienda desde un enfoque de derechos
· CODHES
· Facultad de Derecho-Universidad de Antioquia
· Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
10:45-11:00 Receso
11:00-12:30 PANEL:
· Política Nacional de Vivienda. Luis Felipe Henao Cardona. Viceministro de Vivienda
· Hábitat y políticas publicas Nora Elena Mesa Sánchez. Arquitecta, Ms Planeación Urbana-Escuela del Hábitat, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
· Evaluación de la Política Pública en Hábitat y Vivienda-Contraloría General de la República
12:30-1:30 ALMUERZO
1:30-2:00 Aporte de los servicios públicos domiciliarios a la construcción del hábitat saludable y la vivienda digna-EPM
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIONES
2:00-2:20 La construcción social del hábitat: La experiencia de proyecto topofilia. Carlos Mario Yory. Arquitecto Doctorado en Geografía Humana-Programa Sociedad y Territorio. Universidad Complutense de Madrid. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá
2:20-2.40 La construcción social del riesgo en Medellín: Gobernanza local y representaciones. Juanita López Peláez Geóloga MsC. PhD. École des Hautes en Sciences Sociales. Territorios, Sociedades y Desarrollo. París
2:40 -3:00 Vivienda digna en la población en situación de desplazamiento en la ciudad de San José de Cúcuta. Gladys Modesta Quintero Villamizar .Grupo de Investigación de Derechos Humanos Universidad Libre
3:00-3:20 Iniquidad en salubridad. Barrio Futuro, Quibdó 2009. Yudis Elena Hernández Lobo Grupo de investigación en Salud Familiar y Comunitaria (GISAFACO) Corporación Universitaria Remington
3:20-3:40 Percepción ciudadana de las políticas públicas. Piedad Patricia Restrepo. Programa Medellín Cómo Vamos
3:40-4:00 Receso
4:00-4:20 Los Inquilinatos en Medellín. Elizabeth Arboleda Guzmán. Antropóloga-Ms en hábitat-Escuela del Hábitat Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
4:20-4:40 Cuidados de la primera infancia y su relación con el estado nutricional y de salud en población embera y eyabida. Antropóloga. UdeA
4:40-5:00 Perfil alimentario y nutricional de Medellín-Martha Cecilia Álvarez Uribe. Escuela de Nutrición y Dietética UdeA
5:00-5:20 Experiencia Bello Oriente en vivienda y salud Astrid Elena Mejía Echeverri, José Domingo Betancur Serna. Facultad de Salud Pública. Ude A.
5:20-5:40 Hábitat dentro del contexto de la seguridad social en Colombia. Conferencia, Carlos Ballesteros Barón. Concejo de Medellín.
5:40-6:00 Condiciones de vivienda y situación de salud habitantes del Barrio La Huerta. Medellín 2009. Alba Correa Ulloa Enfermera MS Salud Pública, MS Educación- Ude A
OCTUBRE 2
8:00-8:20 La participación para la construcción social del hábitat: María Cecilia Múnera López-Licenciada MS Desarrollo Université Libre de Bruxelles- Escuela Del Hábitat Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
8:20-8:40 Vivienda Comunitaria. Fernando Marín Castrillón-Ministerio del Interior
8:40-9:00 Gestión de vivienda a partir de la organización comunitaria-Germán Ávila Plazas Director Nacional Federación Nacional de Vivienda Popular-FENAVIP.
9:00-12:30 PRESENTACIÓN EXPERIENCIAS COMUNITARIAS
- Pueblos indígenas (ACIESCA-CAUCA)
- Pueblos Afro colombianos. Jorge Eliécer Mósquera R.
- Poblaciones desplazadas por violencias sociopolíticas (Barrio-Sector Pinares de Oriente. Gisela Quintero
- Percepción de cumplimiento del derecho a la lvivienda en Medellín. Escuela de Liderazgo Democrático
- Poblaciones afectadas por riesgos socio naturales
- Red de OPVS de Medlelín. Bibiana Gómez
- Experiencias de vivienda compartida - Sector de Niquitao. Carlos Mario Piedrahita
- Población afectada por obras de desarrollo. Lideres de la Iguaná
- Federación Antioqueña de Vivienda Social
- Asociación de Mujeres de La Unión. Nadis Milena Londoño
12:30-1:30 Almuerzo
MESAS DE TRABAJO
2:00-6:00
DERECHOS FUNDAMENTALES EN UN HÁBITAT SALUDABLE Y VIVIENDA DIGNA
- Financiación y política pública de vivienda
- Hábitat y vivienda digna para poblaciones desplazadas
- Desalojados, afectados por el sistema financiero, inquilinatos
- Viviendas en zonas de alto riesgo y/o afectadas por desastres, Reasentamientos de población
Población rural y de pueblos étnicos (indígenas, afro-colombianos y campesinos)
6.00 ACTO CULTURAL
Octubre 3
MAÑANA:
8:00-10:30 Plenaria (Resultado de Mesas de trabajo)
10:30-11:00 Conclusiones
11:00-11:15 Declaración
11:15-11:11:30 Acto protocolario de celebración del Día Internacional del Hábitat.
11:30-12:00 Clausura
Resultados Esperados:
· Propuestas de políticas públicas y mejoramiento de las actuales.
· Establecimiento de mecanismos de coordinación entre organizaciones comunitarias relacionadas con asuntos del hábitat y la vivienda.
· Implementación de mecanismos de coordinación entre profesionales, técnicos e instituciones relacionadas con el hábitat saludable y la vivienda digna.
· Creación de una red nacional de trabajo sobre hábitat saludable y vivienda digna.
· Articulación a La Red Ibero-Americana Sobre Vivienda Saludable.
INSCRIPCIONES:
Las inscripciones se pueden realizar a través de los correos electrónicos: asmeltda@une.net.co y asmedascomunica@une.net.co, fax 263 1593, correo postal carrera 50 62-5, barrio Prado Centro, Medellín y anec.antioquia@une.net.co o personalmente en la sede de ASMEDAS, y de ANEC carrera 67 42-104 fax 230 4030 previa consignación del valor de la inscripción en la Cuenta de Ahorros de Bancolombia 09717273391 a nombre de ANEC A Antioquia.
Cuenta de Ahorros CONFIAR 12000365-2 a nombre del FONDO SOCIAL ASDEAN
INVERSIÓN:
-Comunidad en general: $50.000
-Profesionales $100.000
-Grupos de 5 o más personas de la comunidad en general tendrán un descuento del 20%.
-Grupos de profesionales de 5 personas o más tendrán un descuento del 20%.