Busqueda en base de datos académicas de acceso libre

martes, 23 de agosto de 2011

Séptima cohorte Maestría en Hábitat: Espacios y Territorios


La Maestría en Hábitat es un programa académico que ofrece la Universidad Nacional de Colombia en tres de sus sedes: Medellín, Manizales y Bogotá, a partir de objetivos generales y estructura curricular flexible e integrada.

Desde 2001 la Maestría ha abordado en sus diferentes cohortes temáticas que han contribuido a que los procesos de investigación de docentes y estudiantes aporten a la fundamentación conceptual y epistemológica del hábitat humano como objeto de conocimiento teórico y aplicado.

La investigación se constituye en el soporte de las diferentes lecturas, interpretaciones, análisis y propuestas para la comprensión de las diferentes dinámicas físico - espaciales, socio- culturales, económicas y políticas de los hábitats en sus diferentes escalas territoriales.

La producción investigativa de la Maestría ha permitido que profesionales de las disciplinas de la arquitectura, construcción, ingeniería, ciencias ambientales, historia, antropología, sociología, artes, comunicación social, entre otras, encuentren en el hábitat un campo de conocimiento que responde a sus intereses y búsquedas para dar cuenta de una complejidad en el tejido multidisciplinar del hábitat contemporáneo. Para el 2012 continúa con su Séptima Cohorte bajo el tema de Espacios y Territorios en la Sede Medellín.

Cierre de inscripciones: 31 de agosto - Inscripciones UN

Mayor información y contenido del programa en: www.agora.unalmed.edu.co/maestria

Correo electrónico: maehabitat_med@unal.edu.co

Teléfono: (574) 4309427

martes, 16 de agosto de 2011

Libro: Planeación para el desarrollo

Planeación para el desarrollo : utopía realizable : estudio de caso programa de planeación local y presupuesto participativo, 2004-2007, Comuna 1 Popular, Municipio de Medellín / Liliana María Sánchez Mazo, ed. académica. - Medellín, Col : Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, 2011
123p

ISBN 978-958-99701-8-8

Resumen/Cont.: La publicación recoge los resultados de la investigación "Planeación como opción para el desarrollo: apuesta contemporánea. Estudio de caso: programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, 2004-2007, Comuna 1 Popular, Municipio de Medellín". Esta, realiza aportes conceptuales y metodológicos para el trabajo social asociados con la planeación como opción de desarrollo, tanto en el campo formativo como en el investigativo que contribuyen a la fundamentación del Grupo de Investigación en Intervención Social - GIIS - del Departamento de Trabajo Social.
Desde lo conceptual, posibilita una visión de la planeación para el desarrollo más allá de la perspectiva convenvional, mostrando el norte por seguir bajo criterios de integralidad; plantea, así mismo, orientaciones para el ejercicio de la profesión de un nuevo escenario que permite, a largo plazo, la transformación de la realidad societal. Hoy, puede argumentarse que el discurso convencional del desarrollo originalmente promovido precisa una nueva forma de entenderlo, representando la oportunidad de construir un resignificado discurso desde cada territorio, según sus propias condiciones socioculturales e históricas. Se trata en términos de María Cecilia Múnera, de repensarlo, de resignificarlo, de realizar una nueva abstracción en lugar de cancelar la noción. Se propone, de este modo, centrar la discusión en hacer claro su contenido y orientación, siendo la planeación una opción para promoverlo.
En términos metodológicos, plantea estrategias flexibles, que, de manera creativa, direccionan procesos de planeación hacia el desarrollo, atendiendo a las dinámicas de micro y macrocontextos. De este modo, se vincula la planeación en trabajo social como fundamento y requisito ineludible para la proyección del desarrollo en la sociedad.

Disponible para consulta en la Unidad de Documentación con el código (PM7538)

lunes, 1 de agosto de 2011

Libros del Grupo de Estudios Territoriales Universidad Estatal del Oeste de Paraná



El Grupo de Estudios Territoriales - GETERR de la Universidad Estatal del Oeste de Paraná, ha editado una serie de libros producto de investigaciones individuales y colectivas, de reuniones de trabajo y memorias de eventos realizados por el Grupo de investigación dirigido por el Profesor Marcos Saquet. Algunos de los textos que están disponibles para su consulta en la Unidad de Documentación son:

  • Abordagens e concepcoes de território / Marcos Aurelio Saquet. - Sao Paulo : Expressao Popular, 2007
  • Desenvolvimento territorial e agroecologia / Adilson Francelino Alves, Beatriz Rodrigues Carrijo, Luciano Zanetti Pessoa Candiotto; org.- Sao Paulo : Expressao Popular, 2008
  • Leituras do conceito de territoriório e de processos espaciais / Marcos Aurélio Saquet, Edson Belo Clemente de Souza; org. - Sao Paulo : Expressao Popular, 2009
  • Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflictos / org. Marcos Aurelio Saquet, Eliseu Savério Sposito. - Sao Paulo : Expressao Popular, 2009
  • Geografia agrária, território e desenvolvimento / Marcos Aurelio Saquet, Roselí Alves dos Santos; org. - Sao Paulo : Expressao Popular, 2010
  • Teorias e práticas territoriais: análises espaco-temporais / Sílvia Regina Pereira, Benhur Pinós da Costa, Edson Belo Clemente de Souza; org. - Sao Paulo : Expressao Popular, 2010
  • Territorialidades e diversidade nos campos e nas cidades latino-americanas e francesas / Marcos Aurelio Saquet, Júlio César Suzuki, Glaucio José Marafon; org. - Sao Paulo : Outras Expressoes, 2011

lunes, 18 de julio de 2011

Libro: Construcción sostenible: para volver al camino

La firma Mares S.A Consultoría Sostenible y la Editorial Dike han apoyado la reimpresión en formato pdf para ser socializado con la comunidad académica el libro "Construcción Sostenible: para volver al camino" del profesor Carlos Mauricio Bedoya Montoya.

El autor expone los principales problemas ocasionadas por la construcción a nivel mundial como la extracción intensiva e irracional de materias primas renovables y no renovables, la generación de residuos de construcción y demolición y los altos consumos energéticos en edificios; presenta algunas definiciones de construcción sostenible. Luego explora diversas expresiones de la construcción sostenible: construcción con tierra (adobe, tapia, bahareque, suelo-cemento), construccciones con guadua, construcciones en tubos de cartón reciclado, el reciclaje de materiales para la construccion (el concreto reciclado, cementos reciclados), arquitectura bioclimática. Por último esboza algunas estrategias para consolidar una cultura de la construcción sostenible.

La versión en pdf puede ser bajada de la Biblioteca digital UN en este siguiente link

viernes, 1 de julio de 2011

Libros Area Metropolitana sobre gestión urbana, centralidades y mejoramiento


El Área Metropolitana del Valle de Aburrá publica cuatro textos sobre gestión urbana, centralidades, mejoramiento integral de barrios y un perfil sobre las principales transformaciones del Area en los últimos 30 años:

Programa metropolitano de mejoramiento integral de barrios del Valle de Aburrá - PMMIB-VA. - Medellín, Col : Area Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010. - 269p

Instrumentos de gestión urbana / Ana Isabel Zea Restrepo, Juan Carlos García Bocanegra. - Medellín, Col : Area Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010. - 248p

Centralidad sur : diseño del macroproyecto urbano. - Medellín, Col : Area Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010. - 180p

Area Metropolitana del Valle de Aburrá 30 años. - Medellín, Col : Area Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010. - 143p

viernes, 17 de junio de 2011

Concurso Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable Infonavit-Redalyc

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores - Infonavit a través de su Red Digital de Información sobre Vivienda en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) a través del Sistema de Información Científica Redalyc convocan a la tercera emisión del Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable Infonavit-Redalyc; con el objetivo de reconocer los principales resultados de tesis de investigación de posgrado en temas vinculados con la vivienda en Iberoamérica, se busca contribuir a la generación y difusión de nuevos conocimientos, métodos y estrategias de análisis sobre temáticas de interés para las ciudades de la región. Se invita a los interesados a presentar candidaturas de acuerdo con las siguientes categorías y temas:

Categoría A. Investigación básica (teórica o teórico práctica)

1.1 Financiamiento de vivienda

1.2 Vivienda y comunidad

1.3 Planificación para el desarrollo de vivienda

1.4 Sistemas de información sobre vivienda

1.5 Vivienda y suelo

1.6 Vivienda y entorno

1.7 Reconstrucción y regeneración urbana

Categoría B. Investigación aplicada a realidades concretas con resultados tangibles

2.1 Vivienda y Medio Ambiente

2.2 Construcción

2.3 Organización y participación ciudadana

Mayor información

La inscripción y recepción de documentación será a través del correo premio.tesis.vivienda@gmail.com.
Los formatos de inscripción deben descargarse en la página de la Comunidad de Estudios Territoriales http://estudiosterritoriales.org

Inicio de inscripciones 31 de mayo.

Cierre de inscripciones 31 de agosto.

Los resultados se darán a conocer en la última semana de noviembre en la página de la Comunidad de Estudios Territoriales http://estudiosterritoriales.org.

jueves, 2 de junio de 2011

Sustentación Tesis de Maestría en Hábitat: El hábitat rural en el contexto del conflicto colombiano

La Maestría en Hábitat de la Escuela del Hábitat - Cehap, adscrita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, invita a la sustentación de tesis magistral "El hábitat rural en el contexto del conflicto colombiano" del Ingeniero Agronómico, candidato a Magister en Hábitat, Jaime Alberto Madrigal Madrigal, trabajo investigativo que trata las implicaciones económicas, territoriales y sociales que enfrenta la población desplazada del Suroriente antioqueño, al retornar a su lugar de origen.

El programa de Maestría, que inició actividades en febrero del 2001 y se ofrece en tres sedes de la Universidad: Bogotá, Manizales y Medellín, con objetivos generales y estructura curricular comunes, ha venido trabajando temáticas concernientes a asuntos actuales que hacen parte de la situación de habitabilidad que enfrenta nuestro país y está próximo a abrir la convocatoria para su séptima cohorte, que abordará los "Espacios y territorios" como línea de investigación con énfasis en lo teórico, lo fáctico y las praxis en hábitat .

Fecha: Viernes 3 de Junio a las 10 am.

Lugar: Universidad Nacional de colombia, Sede Medellín. Bloque 24, Aula 417

Informes: Escuela del Hábitat - CEHAP Teléfono (4) 430 94 27/34


martes, 3 de mayo de 2011

I Seminario Latinoamericano en Pensamiento Ambiental y Hábitat


Dentro de las actividades de la celebración de los 30 años de la Escuela del Hábitat CEHAP, se realizará el Primer Seminario Latinoamericano en Pensamiento Ambiental y Hábitat de manera itinerante entre las sedes Medellín y Manizales de la Universidad Nacional de Colombia.

En Medellín: "El territorio, experiencia reflexiva en hábitat", bajo la coordinación del Grupo de Investigación Sehabita de la Escuela del Hábitat CEHAP el 25 y el 26 de mayo de 8:00 am a 6:00 pm.
Contacto para inscripción libre: Alejandra Jaramillo. Tel: (4) 430 94 41 / (4) 430 94 30 / 318 896 95 41 - Coorreo-e: cemunera@unal.edu.co

En Manizales: "Las potencialidades del olvido", bajo la coordinación del Grupo Pensamiento Ambiental "Augusto Ángel Maya" el 27 y 28 de mayo.
Contacto para inscripción en Manizales (6) 8879300 Ext. 50123
Ver las memorias del evento Aquí

viernes, 8 de abril de 2011

Revista Ciudades No. 89: Independencia, democracia y procesos urbanos


Ciudades: análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana.

Revista trimestral de la Red de Investigación Urbana - México

No. 88 (Ene.-mar. 2011): Independencia, democracia y procesos urbanos


Contenido:


  • Políticas habitacionales y ciudades más democráticas. Natalia Paola Czytajlo
  • Villas y asentamientos: genealogía. Natalia Jauri
  • Sujetos agrarios y suelo social. Guillermo Olivera
  • Movimientos sociales urbanos: situación actual. Henry Renna Gallano
  • Política y urbanismo social. Carolina María Horta Gaviria
  • Control social y administración pública. Aliton Mota Carvalho, Maria Eugenia Totti, Catherine Soares Neves
  • Ciudad Jardín Bicentenario. Virginia Lahera Ramón
  • Entre el lazo social y el discurso. Marcos Velasquez