Busqueda en base de datos académicas de acceso libre

lunes, 20 de febrero de 2012

Libro: La Memoria cultural como dispositivo para la intervención social en Moravia


Título:  La memoria cultural como dispositivo para la intervención social en Moravia.
Editores:  Alcaldía de Medellín y Comfenalco Antioquia
Fecha de publicación: Diciembre 2011
ISBN 978-958-8562-65-0
 
En este libro se describe el complejo proceso de rehabilitación urbana llevado en Moravia en los últimos siete años, que implicó el trabajo no solo de funcionarios gerenciales y administrativos, técnicos urbanistas, especialistas de la construcción y del diseño espacial, higienistas y abogados, sino también de sociólogos, antropólogos e historiadores. Un proyecto mancomunado de transformación integral, no solo de la morfología de la ciudad, sino también de los imaginarios, los cuales, a su vez, solo podían ser modificados o enriquecidos a través de la exploración profunda y vigorosa de las fuentes simbólicas que constantemente nutren los registros identitarios de las comunidades. Este libro cuenta varias historia: la historia de una intervención por parte de un grupo de cientificos sociales, de sus métodos y técnicas y su empeño por encontrar un camino entre la concertación y la creación colectiva. Cuenta la historia de un barrio y un imaginario, las voces son las de todos. Y cuenta parte de un conflicto: el que surge a partir de las  contradicciones ligadas al reasentamiento.

jueves, 9 de febrero de 2012

Libro: Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá


Título: Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá
Autores: Ceballos Restrepo, Gloria; Guerra Gómez, GulianaGonzález Escobar, Luis Fernando; Jaramillo Velásquez, Roberto Luis 
Editorial: Area Metropolitana del Valle de Aburrá
Fecha: 2011

En los municipios del Valle de Aburrá el patrimonio arquitectónico y urbano está representado en templos, escuelas, edificios públicos, parques,  estaciones del ferrocarril y viviendas, y enfrenta dificultades para ser valorado como tal. No obstante,  todo este patrimonio generó otro patrimonio intangible o inmaterial por su técnica, disposición, trazados,  materiales y estilos. Del mismo modo, figuras como  párrocos, gobernantes, ingenieros, viajeros, químicos, arquitectos, alarifes, maestros de obra, campesinos,  comunidades religiosas, comerciantes, médicos, profesores y en suma todos los habitantes hicieron posible  con su trabajo, oficio y habilidades la construcción de invaluables símbolos para esas épocas y su reconocimiento en la actual. Generaron además recorridos simbólicos, rituales, referentes y marcas que hoy se desconocen y se borran fácilmente. Memorias que se pretenden reconstruir, aprender y volver a mirar: son sus historias, nuestras historias, no son de otro lugar. A todos ellos les debemos este documento de edificios que fácilmente se pueden perder o proteger.

Para descargar el libro ingrese aquí 

martes, 24 de enero de 2012

Libro: Una pieza para todo: posibilidades de desarrollo en la familia habitante de inquilinato

Título: Una pieza para todo: posibilidades de desarrollo en la familia habitante de inquilinato
Autores: Juan Fernando Hernández y Leidy Tatiana Ramírez Hernández
Editorial: Comfenalco Antioquia
Fecha: Octubre 2011

En una pieza de inquilinato, numerosas familias alojan sus cuerpos, sus pertenencias, sus expectativas de vida. Este es su hábitat: una pieza para todo. Un escenario donde la familia se articula y sus miembros viven su difícil cotidianidad. De esto trata esta investigación ganadora del Concurso Pensar La Familia 2010,  realizada en el Sector de San Lorenzo y los barrio Prado y San Pedro de la ciudad de Medellín entre agosto de 2009 y octubre del 2010, cuyos temas centrales giran en torno a hábitat, vivienda, familia y desarrollo. 

Los comentarios del jurado exponen: "La conexión familia, espacio habitable y desarrollo llama profundamente la atención; incluso la apuesta de interdisciplinariedad entre los campos de familia, urbanismo, arquitectura e historia está muy bien logrado tanto en términos conceptuales como metodológicos, respondiendo de esta manera a los parámetros y criterios establecidos para este concurso"

lunes, 16 de enero de 2012

Ciudades No. 92: Ciudades poscoloniales


Ciudades No. 92 (Oct.-Dic.2011): Ciudades poscoloniales

Contenido

Élites, instituciones y espacio urbano 1880-1917
LANDAU, Matias
Ciudades modernas mexicanas: origen y devenir
QUIROZ ROTHE, Héctor
Puebla: disputa por el territorio 1920-1945
GONZALEZ BUSTILLOS, Ariel
Espacio urbano: construcción social 1800-1860
FUENTES GOMEZ, José HumbertoROSADO LUGO, Magnolia
Porfiriato: la imagen del agua en la ciudad
GONZÁLEZ GARCÍA, Ana RosaAVILA GARCIA, Patricia
DF: transformaciones urbanas y políticas 1824-1929
MIRANDA PACHECO, Segio
Repensar la conservación del patrimonio
TORRES PÉREZ, María Elena
Brasilia: ¿ciudad de imágenes?
VIEIRA NERI, Rosângela VianaVIANA ANASTÁCIO, RicardoSILVA DOS REIS, Rebeca
Transformaciones urbanas de León, siglo XX
TELLEZ VALENCIA, Carlos

martes, 6 de diciembre de 2011

Novedad Editorial: Alternativas en la aplicación de instrumentos de gestión del suelo en el Area Metropolitana del Valle de Aburrá. Libro seis



Título: Libro seis : alternativas en la aplicación de instrumentos de gestión del suelo en el Area Metropolitana del Valle de Aburrá 
Autor-compilador: Henry Quesada Gómez
Editorial: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Arquitectura
Fecha: 2010
ISBN: 978-958-719-975-8


Contenido


  • Planeación urbanística en Colombia: retos y realidades. Henry Quesada Gómez
  • Instrumentos de gestión inmobiliaria y del suelo en el Valle de Aburrá: estado del conocimiento. Angela Milena Alzate Navarro
  • Revisión y ajuste de la zonificación del suelo, acciones y tratamientos urbanísticos en el suelo urbano y de expansión urbana del Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Caldas. Nancy Marín Toro
  • Revisión de la normatividad ambiental: el POT del Municipio de Envigado. Silvia Isabel Lopera Giraldo
  • Incentivos a la conservación ambiental en Colombia. Ana Yadira Saldarriaga Orozco
  • Problemática de la financiación para la construcción y adquisición de vivienda de interés social en Colombia en la década 1994-2004. Luz Adriana Echeverri Martínez
  • Proceso de titulación y legalización apartir del estudio de caso de los asentamientos informales del barrio Moravia en Medellín. Hugo Hernán Muñoz Muñoz 
  • Relocalización de un grupo de familias ubicadas en el corredor vial del proyecto Aburrá Río Cauca en el tramo colpisos -Loma Hermosa. Otoniel Muñoz Arango

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Presentación de la Unidad de Documentación

Queremos compartir esta presentación de la Unidad de Documentación, donde se cuenta algo de su historia y servicios de información y documentación.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Revista Ciudades No. 91: ¿Hacia ciudades sustentables?

Ciudades No. 91: ¿Hacia ciudades sustentables?
Revista trimestral de la Red de Investigación Urbana, México


Contenido

De la "ciudad higiénica" a la "ciudad sustentable"
DIMARCO, Sabina

Mancomunidades de municipios: oportunidades para la sustentabilidad
GIRALDO SALGADO, Ana María

Sustentabilidad urbana: escalas y actores
MERLINSKY, María Gabriela

Sustentabilidad, poder y desigualdad
VALENZUELA AGUILERA, Alfonso

Gestión integrada del agua: contradicciones y restriccionesVARGAS VELAZQUEZ, SergioCIRELLI, Claudia


Una herramienta clave: los ecobarrios

FLORES LUCERO, María de Lourdes

De la protección a la naturaleza a la administración de la entropía
PÁEZ, Armando
Riesgo ambiental y orden jurídico
GARCÍA GRANADOS, Fidel
Conformando la ciudad sustentable
HERNANDEZ BONILLA, Mauricio

viernes, 11 de noviembre de 2011

Libros sobre construcción con bahareque, estética de la arquitectura, transporte y bioarquitectura









Libros publicados por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, sobre construcción con bahareque, estética de la arquitectura, transporte masivo y bioarquitectura.

Título: Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de Bahareque en el paisaje cultural cafetero de Colombia
Autor: José Fernando Muñoz Robledo

Resumen.: Con este documento se evidencia un escenario contextual sobre la cultura, tradición y patrimonio edilicio, representado en los "sistemas constructivos de bahareque" regionales, los cuales caracterizan la arquitectura patrimonial del hoy denominado "Paisaje Cultural Cafetero de Colombia", en el marco de su evolución tecnológica; el cual se presenta como documento técnico de soporte que permite detallar la tipificación de dichos sistemas constructivos, con el objeto de que a partir de ser descifrados como proceso constructivo, como especificaciones técnicas con detalles en escala y, definidas sus patologías constructivas básicas; pueda ser complementado con los estudios de patologías de afectaciones generalizadas de sus componentes y materiales y de análisis y comportamientos estructurales con el fin de inducir a una cultura coherente de conservación e intervención de un patrimonio arquitectónico y tecnológico, cuya particularidad bien representa universalmente esta región cultural colombiana. Es obligado anotar que las tipologías constructivas del bahareque que acá se presentan corresponden a una visión generalizada y no puntual; es decir, representan una tipificación básica y general, de los sistemas constructivos de bahareque, los cuales tienen presencia en la Región Andina y cafetera colombiana. 



Título: Anotaciones para una estética descentrada de la arquitectura
Autor:  Luis fernando García Londoño
Resumen: Este texto plantea la inconveniencia de buscar la identidad formal de la arquitectura latinoamericana en algunos paradigmas que han puesto las bases para una historia universal de la arquitectura. No se pretende definir una "latinoamericanidad" arquitectónica, ni reemplazar un modelo excluyente por otro que repite, en la escala menor de lo local, el modelo estético clásico, sino mostrar las inconveniencias del juicio basado en paradigmas, pre o post establecidos. Para ello, se confronta la contradicción entre el reconocimiento de la arquitectura en el campo del arte, con la necesidad de asumir que su carácter estético está íntimamente relacionado con los objetivos funcionales, usualmente considerados como limitantes de la noción artística. Se recurre a la revisión de la idea clásica de la estética arquitectónica en un sentido universalista, planteando la necesidad de integrar las nociones estéticas con el conjunto del contexto cultural en que se producen las obras. En estas consideraciones, la estética no se mira como patrimonio exclusivo de la arquitectura culta sino también como la posibilidad de toda arquitectura de origen popular. (Fuente)


Título: Los sistemas de transporte masivo en el hábitat metropolitano : el caso Megabús en el centro occidente colombiano
Autores: Carlos Eduardo Rincón González y Jorge Galindo Díaz
Resumen: Este libro analiza e interpreta la manera en que se produjeron serios cambios en los atributos y relaciones en el hábitat metropolitano dentro del área conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia a raíz del diseño y puesta en servicio del Sistema de Transporte Masivo Megabús entre los años 2000 y 2010.  Luego del planteamiento general del problema, los autores construyen un marco contextual de análisis que adopta tanto elementos propios de la visión sistémica desplegados por varios autores (Bunge, Quintanilla y Aibar, principalmente), como recientes aportes del constructivismo social, desarrollados todos ellos dentro de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad. El estudio particular de caso se desenvuelve a partir de un detallado trabajo documental que se acompaña del reconocimiento en campo de sus características más relevantes. Las conclusiones finales pretenden ampliar el margen de interpretación de los fenómenos socio técnicos y en particular de aquéllos que cuentan un importante número de actores involucrados en sus distintas fases de desarrollo.


Título: El biomanizales : manual de bioarquitectura y biourbanismo
Autor: Luz Stella Velásquez Barrero
Resumen: Bajo los principios de una ciudad: ambientalmente sana, socialmente justa, económicamente eficiente, culturalmente diversa y democráticamente gobernada se propone la biociudad y se aplica en Manizales, ciudad colombina que enfrenta problemas socioeconómicos y ambientales comunes a las pequeñas ciudades latinoamericanas.



martes, 25 de octubre de 2011

Tesis Maestría en Hábitat: El hábitat rural en el contexto del conflicto colombiano

Título: El hábitat rural en el contexto del conflicto colombiano: visto desde el retorno de la población desplazada a lo abrupto, en el suroeste del departamento de Antioquia.
Autor: Jaime Alberto Madrigal Madrigal, Director de Tesis Juan Felipe Gutiérrez
Tesis (Magister en Hábitat), Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

 
Resumen:
El asunto del cual se ocupa la investigación, es el retorno  de la población que fue desplazada forzadamente de su hábitat rural en Colombia y busca dar respuesta a la pregunta: ¿Qué tan habitable se encuentra lo rural para el retorno de la población desplazada? Para cumplir con el cometido, se trazó como objetivo general, la construcción de un modelo de hábitat, que permitiera alinearse en las teorías que se han venido proponiendo para el análisis, comprensión e intervención del espacio habitado, y así, de manera específica, aporte elementos de reflexión relacionados con la protección colectiva de esa población; siendo rigurosos con el análisis de las fuentes, complementado con la visita al lugar, todo ello sistematizado  a través de los Sistemas de Información Geográfica.
 





jueves, 13 de octubre de 2011

Novedad Editorial: Revista Actas del Hábitat No. 2

Actas del Hábitat Vol. 1, No. 2 Octubre de 2011
Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Escuela del Hábitat - CEHAP

ISSN: 2027-2359

Contenido

Pensamiento Editorial: La globalización de la aldea o la internacionalización de la política: dos tendencias de la organización del territorio

El mundo como hábitat del hombre pragmático. Jacques Poulain

El lugar y el hombre: los estuarios del Eufrates. Zouzi Chebbi

Las nociones de tecnología institucional y hábitat en la lectura de un sistema territorial. Beethoven Zuleta R.

Moravia, procesos de construcción y deconstrucción de un territorio popular. Nora Elena Mesa S. 

Documento base para una comprensión socio ambiental de la propuesta provincia. Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEAM. 

De la justicia para pensar y hacer la ciudad. Laure Leibler y Dr. Alan Musset.

La política del hábitat en Bogotá, 2004-2008 en la Alcaldía de Lucho Garzón. Fernando Ospina Varón